Prácticas discursivas insurgentes y ocupación de espacios urbanos: análisis de los paisajes semióticos creados en dos ciudades de Chile durante la revuelta social (2019–2020)

Camila Cárdenas-Neira, Carolina Pérez-Arredondo

Resultado de la investigación: Contribución a una revistaArtículorevisión exhaustiva

1 Cita (Scopus)

Resumen

Este artículo explica cómo la construcción de paisajes semióticos alrededor de cuatro plazas del país revela prácticas de desterritorialización y reterritorialización en el contexto de la revuelta social iniciada el 18 de octubre de 2019 en Santiago, Chile. Considerando aportes de la Sociolingüística y los Estudios Críticos del Discurso, analizamos un corpus etnográfico de 625 fotografías para identificar, describir y ejemplificar algunos procesos de señalización de la protesta desarrollados en dichas plazas. Los paisajes semióticos analizados configuran narrativas multimodales y transmediales que alteran los marcos dominantes para comprender la crisis política, asignando nuevos roles y fines colectivos a los(as) manifestantes.

Idioma originalInglés
PublicaciónBulletin of Spanish Studies
DOI
EstadoEn prensa - 2021

Áreas temáticas de ASJC Scopus

  • Estudios culturales
  • Teoría de la literatura

Huella

Profundice en los temas de investigación de 'Prácticas discursivas insurgentes y ocupación de espacios urbanos: análisis de los paisajes semióticos creados en dos ciudades de Chile durante la revuelta social (2019–2020)'. En conjunto forman una huella única.

Citar esto