TY - JOUR
T1 - Violencia en el trabajo hacia los profesionales de enfermería en los servicios de emergencias
T2 - Revisión integrativa
AU - Contreras Jofre, Pia
AU - Valenzuela Solís, Ámbar
AU - Pinto Soto, Jessica
AU - Mendoza Ponce, Natalia
AU - López-Alegría, Fanny
N1 - Publisher Copyright:
© 2020 Pan American Health Organization. All rights reserved.
Copyright:
Copyright 2020 Elsevier B.V., All rights reserved.
PY - 2020/12/11
Y1 - 2020/12/11
N2 - Objetivo: conocer la frecuencia de la violencia, tanto física como psicológica, hacia el personal de enfermería a nivel mundial en los servicios de emergencias y su impacto en la salud y en el contexto laboral. Métodos: La investigación fue realizada mediante una revisión sistemática, en enero de 2020, en las bases bibliografías MEDLINE, LILACS, CINAHL y ScIELO, utilizando los descriptores “Nurses” “Workplace Violence” “Physical Aggression” “Psychological Aggression” “Stress, Psychological” “Psychological Trauma” “Aggression” “Health Impact Assessment” “Health Impact” “Impacts on Health” “Impact Assessment, Health” y “Occupational Health”. Resultados: de los 1018 artículos localizados, 30 fueron incluidos en el análisis. Los estudios confirman que los profesionales de la salud más afectados por la violencia son las enfermeras. El área más común en la que se ejerce esta violencia es en los servicios de emergencia. El impacto que ella tiene en la salud de las enfermeras fue medido por diversas escalas y se correlacionó con stress, agotamiento emocional, ansiedad y miedo, entre otros síntomas. Al relacionar los síntomas emocionales producidos por la agresión con la productividad laboral, se evidenciaron relaciones indirectas significativas que se vinculan con la reducción de la productividad. Todos estos aspectos, llevan a las enfermeras víctimas de violencia a considerar el abandono de sus trabajos en los servicios de emergencias.Conclusiones: Los resultados permitieron identificar antecedentes relacionados con la violencia, además de brindar argumentos para optimizar los aspectos informativos, educativos (incluyendo la toma de conciencia) y reglamentarios para la interacción entre las agredidas y los agresores.
AB - Objetivo: conocer la frecuencia de la violencia, tanto física como psicológica, hacia el personal de enfermería a nivel mundial en los servicios de emergencias y su impacto en la salud y en el contexto laboral. Métodos: La investigación fue realizada mediante una revisión sistemática, en enero de 2020, en las bases bibliografías MEDLINE, LILACS, CINAHL y ScIELO, utilizando los descriptores “Nurses” “Workplace Violence” “Physical Aggression” “Psychological Aggression” “Stress, Psychological” “Psychological Trauma” “Aggression” “Health Impact Assessment” “Health Impact” “Impacts on Health” “Impact Assessment, Health” y “Occupational Health”. Resultados: de los 1018 artículos localizados, 30 fueron incluidos en el análisis. Los estudios confirman que los profesionales de la salud más afectados por la violencia son las enfermeras. El área más común en la que se ejerce esta violencia es en los servicios de emergencia. El impacto que ella tiene en la salud de las enfermeras fue medido por diversas escalas y se correlacionó con stress, agotamiento emocional, ansiedad y miedo, entre otros síntomas. Al relacionar los síntomas emocionales producidos por la agresión con la productividad laboral, se evidenciaron relaciones indirectas significativas que se vinculan con la reducción de la productividad. Todos estos aspectos, llevan a las enfermeras víctimas de violencia a considerar el abandono de sus trabajos en los servicios de emergencias.Conclusiones: Los resultados permitieron identificar antecedentes relacionados con la violencia, además de brindar argumentos para optimizar los aspectos informativos, educativos (incluyendo la toma de conciencia) y reglamentarios para la interacción entre las agredidas y los agresores.
KW - Emergency medical services
KW - Health impact assessment
KW - Nurses
KW - Occupational health
KW - Workplace violence
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=85098653701&partnerID=8YFLogxK
U2 - 10.26633/RPSP.2020.173
DO - 10.26633/RPSP.2020.173
M3 - Artículo
AN - SCOPUS:85098653701
SN - 1020-4989
VL - 44
SP - 173
EP - 180
JO - Bulletin of the Pan American Health Organization
JF - Bulletin of the Pan American Health Organization
M1 - 44
ER -