TY - JOUR
T1 - Simultaneous X-ray and optical observations of true type 2 Seyfert galaxies
AU - Bianchi, Stefano
AU - Panessa, Francesca
AU - Barcons, Xavier
AU - Carrera, Francisco J.
AU - La Franca, Fabio
AU - Matt, Giorgio
AU - Onori, Francesca
AU - Wolter, Anna
AU - Corral, Amalia
AU - Monaco, Lorenzo
AU - Ruiz, Ángel
AU - Brightman, Murray
N1 - Funding Information:
Sr. Editor: Hemos leído con interés el trabajo de Ricart et al1 publicado recientemente en su Revista. Queremos felicitar a sus autores por abordar un tema tan complejo que, aun des-pués de ser objeto de investigación desde hace ya bastantes años, permanece todavía como un debate abierto: la decisión por el cri-bado sistemático o selectivo de la diabetes gestacional (DG). No hay acuerdo sobre cuá-les son las ventajas e inconvenientes del criba-do universal o sistemático de toda mujer em-barazada frente al cribado selectivo de sólo aquellas embarazadas con factores de riesgo. La Asociación Americana de Diabetes (ADA), que clásicamente había defendido el cribado sistemático de la enfermedad, ha reconsidera-do su postura en su propuesta para la clasifi-cación y diagnóstico de la diabetes mellitus del año 1997, recomendándolo desde entonces exclusivamente en mujeres mayores de 25 años y/o con factores de riesgo de DG2. De igual forma, los US Preventive Task Force y los Canadian Task Force afirman que aún no exis-ten datos concluyentes que hablen a favor o en contra del cribado sistemático de la DG, re-comendándolo sólo en mujeres de edad igual o superior a 30 años o con factores de riesgo3. Está claro que el cribado de la DG como estra-tegia de salud pública requeriría un análisis más profundo, en el que debería valorarse como mínimo cuál es la frecuencia real de la enfermedad en la población, las ventajas de su realización y sus costes. En este sentido, el trabajo de Ricart aporta indudablemente datos nuevos aplicables a población española, tra-tándose además del estudio relacionado con el tema de mayor tamaño muestral publicado hasta el momento en España. En su trabajo plantean valorar el impacto que tendría la elección de una estrategia de cribado selecti-vo, según las últimas recomendaciones de la ADA2, sobre una estrategia de cribado siste-mático en población española. Basándose en que un 4% de los casos quedarían sin diag-nosticar si se optase por cribar exclusivamente a embarazadas mayores de 25 años y/o con factores de riesgo, concluyen que en nuestra población sería discutible asumir una estrate-gia de cribado selectivo para la detección de la DG. Sin embargo, en su trabajo hay algunos aspectos metodológicos y prácticos que no quedan suficientemente claros y que son claves a la hora de plantearse la utilidad de sus resultados. En primer lugar, durante un período de 8 años estudiaron prospectivamente a 2.262 embara-zadas, pero no se especifica cuáles fueron los criterios de inclusión en el estudio y cómo se eligieron estas mujeres, por lo que no sabe-mos hasta qué punto su población es repre-sentativa o no de población obstétrica general no seleccionada. Así, obtienen una prevalen-cia global de DG del 15%, muy alejada del 2-5% que estiman la OMS y la ADA como cifras normales para países industrializados2,4, superior al 12-14% estimado para indios Pima y Zuni americanos5 y próxima al 16,09% obteni-da por Corcoy et al6 en Barcelona a partir de una población muy seleccionada. Del mismo modo, sólo el 12,1% de las embarazadas de su muestra se catalogaron de bajo riesgo (me-nores de 25 años y sin factores de riesgo), fre-cuencia sensiblemente inferior al 20-25% es-perado en la población general cuando se utiliza este punto de corte para la edad, y to-davía más alejado del 40-55% esperado cuan-do el punto de corte se establece en 30 años7. En segundo lugar, no se especifica si las medi-das de asociación calculadas (riesgo relativo de DG, macrosomía o hipertensión) son de ca-rácter crudo o ajustado y, lo que es más im-portante para su correcta interpretación, cuál es el grupo de referencia con el que se com-para en cada caso. Por último, hablar de impacto es hablar de re-sultados finales (de las consecuencias a corto y largo plazo de la DG) y quizá su valoración re-queriría un abordaje metodológico diferente, ya que aunque la pérdida de un 4% de los casos en mujeres sin factores de riesgo parece en principio importante, no creemos que constitu-ya un argumento definitivo a favor del cribado sistemático, más cuando se sabe que la pre-sencia de otros factores de riesgo asociados con la DG como la obesidad, la ganancia ponderal durante el embarazo y la edad son más importantes sobre los efectos a corto plazo (ma-crosomía, cesárea) que la propia enfermedad8, hechos comprobados también por Ricart et al1. En definitiva, y teniendo en cuenta las limita-ciones expuestas, queremos sumarnos a la propuesta de los autores del trabajo: son nece-sarios estudios en los que se recojan
PY - 2012/11/11
Y1 - 2012/11/11
N2 - We present the results of a campaign of simultaneous X-ray and optical observations of 'true' type 2 Seyfert galaxies candidates, i.e. active galactic nuclei without a broad-line region (BLR). Out of the initial sample composed of eight sources, one object, IC 1631, was found to be a misclassified starburst galaxy, another, Q2130-431, does show broad optical lines, while other two, IRAS 01428-0404 and NGC 4698, are very likely absorbed by Compton-thick gas along the line of sight. Therefore, these four sources are not unabsorbed Seyfert 2s as previously suggested in the literature. On the other hand, we confirm that NGC 3147, NGC 3660 and Q2131-427 belong to the class of true type 2 Seyfert galaxies, since they do not show any evidence for a broad component of the optical lines nor for obscuration in their X-ray spectra. These three sources have low accretion rates (ṁ=L bol/L Edd ≲0.01), in agreement with theoretical models which predict that the BLR disappears below a critical value of Lbol/LEdd. The last source, Mrk 273x, would represent an exception even of these accretion-dependent versions of the Unification Models, due to its high X-ray luminosity and accretion rate, and no evidence for obscuration. However, its optical classification as a Seyfert 2 is only based on the absence of a broad component of Hβ, due to the lack of optical spectra encompassing the Hα band.
AB - We present the results of a campaign of simultaneous X-ray and optical observations of 'true' type 2 Seyfert galaxies candidates, i.e. active galactic nuclei without a broad-line region (BLR). Out of the initial sample composed of eight sources, one object, IC 1631, was found to be a misclassified starburst galaxy, another, Q2130-431, does show broad optical lines, while other two, IRAS 01428-0404 and NGC 4698, are very likely absorbed by Compton-thick gas along the line of sight. Therefore, these four sources are not unabsorbed Seyfert 2s as previously suggested in the literature. On the other hand, we confirm that NGC 3147, NGC 3660 and Q2131-427 belong to the class of true type 2 Seyfert galaxies, since they do not show any evidence for a broad component of the optical lines nor for obscuration in their X-ray spectra. These three sources have low accretion rates (ṁ=L bol/L Edd ≲0.01), in agreement with theoretical models which predict that the BLR disappears below a critical value of Lbol/LEdd. The last source, Mrk 273x, would represent an exception even of these accretion-dependent versions of the Unification Models, due to its high X-ray luminosity and accretion rate, and no evidence for obscuration. However, its optical classification as a Seyfert 2 is only based on the absence of a broad component of Hβ, due to the lack of optical spectra encompassing the Hα band.
KW - Galaxies: Seyfert
KW - Galaxies: active
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=84867877677&partnerID=8YFLogxK
U2 - 10.1111/j.1365-2966.2012.21959.x
DO - 10.1111/j.1365-2966.2012.21959.x
M3 - Article
AN - SCOPUS:84867877677
SN - 0035-8711
VL - 426
SP - 3225
EP - 3240
JO - Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
JF - Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
IS - 4
ER -